Perú (Jurado Nacional de Elecciones)

Reseña Histórica

Al inicio de la época republicana no existió un verdadero órgano rector de las elecciones populares. El Estatuto Electoral aprobado con Decreto Ley Nº 7177 de mayo de 1931, acorde con los nuevos aires democráticos, instituye al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con la finalidad de que ejerza supervigilancia de las elecciones, del Registro Electoral Nacional y, en general, de todos los actos inherentes a las elecciones de presidentes y representantes al Congreso, dándosele plena autonomía.

El JNE se instaló por primera vez el 22 de septiembre de 1931, desde su inicio tuvo una conformación colegiada, que denota la importancia de su institucionalidad y la envergadura de la función asignada. Desde entonces, son 20 los magistrados que han presidido el Pleno del JNE, incluyendo a su actual Presidente, el doctor Francisco Artemio Távara Córdova.

En la Constitución de 1933 se distingue la autonomía de un poder electoral, independiente del ejecutivo, legislativo y judicial, configurándose en un poder garante de la voluntad popular y libre de cualquier interferencia. La Constitución de 1979 incorpora al JNE dentro de la estructura del Estado.

Con la Constitución del año 1993, en un contexto muy cuestionado y sin consenso, se fragmentó al JNE que era el único organismo electoral; desglosándose algunas de sus funciones y creándose otros dos organismos: el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, al que se le asigno la función de inscripción de los hechos y actos relativos a la capacidad y estado civil de las personas naturales, preparación y mantenimiento del padrón electoral, emisión de los documentos de identidad, etc.; y la Oficina Nacional de Procesos Electorales, a la que se le dio la función de organizar los procesos electorales, elaborar y diseñar la cedula de sufrago, entregar los materiales necesarios para el escrutinio, etc. Estos organismos son dirigidos por sus respectivos jefes nombrados por el Consejo Nacional de la Magistratura.

El JNE es un organismo comprometido con el fortalecimiento de nuestro sistema democrático, se encuentra al servicio de la ciudadanía bajo los principios rectores de imparcialidad, independencia, transparencia y eficacia. Desarrolla sus funciones orientadas hacia tres líneas de acción:

Transformación política.- Como institución líder en materia electoral, el JNE busca promover iniciativas vinculadas a los cambios que el sistema político actual requiere para fortalecer la democracia en nuestro país.

Gobernabilidad democrática.- El JNE promueve la construcción de lazos que disminuyen el distanciamiento entre el Estado, en sus distintos niveles, y la sociedad, facilitando una mayor cohesión social para la estabilidad democrática.

Gestión electoral.- El JNE implementa acciones y herramientas vinculadas al funcionamiento del Sistema Electoral, para desarrollar sus funciones de una manera más eficaz y eficiente.

Más información:  http://portal.jne.gob.pe/default.aspx

 

Integración

El Jurado Nacional de Elecciones, conjuntamente con la Oficina Nacional de Procesos Electorales y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, conforman el Sistema Electoral Peruano, de conformidad con lo establecido por el Artículo 177° de la Constitución Política del Perú. Mantiene permanentes relaciones de coordinación con dichas entidades, de acuerdo a sus atribuciones.

El Jurado Nacional de Elecciones es un organismo constitucional autónomo de competencia nacional, cuya máxima autoridad es el Pleno, integrado por cinco miembros, que son elegidos en diferentes instancias; su Presidente es elegido por la Sala Plena de la Corte Suprema, los restantes miembros son elegidos, uno por la Junta de Fiscales Supremos, uno por el Colegio de Abogados de Lima, uno por los Decanos de las Facultades de Derecho de las Universidades Públicas y uno por los Decanos de las Facultades de Derecho de las Universidades Privadas.

El Jurado Nacional de Elecciones tiene su domicilio legal y sede central en la capital de la República.

Actualmente está integrado por los siguientes miembros:

Dr. Francisco Artemio Távara Córdova (Presidente)

Dr. José Humberto Pereira Rivarola

Dr. Baldomero Elías Ayvar Carrasco

Dr. Carlos Alejandro Cornejo Guerrero

Dr. José Luis Velarde Urdanivia

Más información:   Constitución Política del Perú 1993; Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones y http://portal.jne.gob.pe/default.aspx.

 

Atribuciones

El JNE es un organismo comprometido con el fortalecimiento de nuestro sistema democrático, se encuentra al servicio de la ciudadanía bajo los principios rectores de imparcialidad, independencia, transparencia y eficacia. Desarrolla sus funciones orientadas hacia tres líneas de acción:

Función jurisdiccional

El Pleno, como máxima autoridad del JNE administra justicia en materia electoral. Por mandato constitucional sus resoluciones son dictadas en instancia final, definitiva y no son revisables.

Inscribe candidatos/as a la Presidencia y Vicepresidencia de la Republica y representantes ante el Parlamento Andino.

Resuelve las apelaciones sobre inscripción de candidatos/as para los cargos de Congresista, Presidente, Vicepresidente y Consejero Regional, Alcalde y Regidor Municipal.

Resuelve las apelaciones sobre tachas contra candidatos/as a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, representantes ante el Parlamento Andino, Congresista, Presidente, Vicepresidente y Consejero Regional, Alcalde y Regidor Municipal.

Resuelve las apelaciones sobre actas electorales observadas y actas impugnadas.

Declara las nulidades, totales o parciales, de los procesos electorales, de referéndum y otras consultas populares.

Proclama los resultados electorales, a los/as candidatos/as electos/as y otorga las credenciales correspondientes.

Resuelve las apelaciones contra las resoluciones de la Oficina Nacional de Procesos Electorales y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

Resuelve las apelaciones contra las resoluciones de la Oficina de Registro de Organizaciones Políticas.

Resuelve las apelaciones contra las resoluciones de los Jurados Electorales Especiales (JEE).

Se pronuncia en última instancia en los procesos de vacancia y suspensión de autoridades regionales y municipales.

Resuelve los Recursos Extraordinarios por afectación al debido proceso a la tutela procesal efectiva, respecto de sus propias resoluciones.

Los Jurados Electorales Especiales administran en primera instancia justicia en materia electoral.

Resuelve las impugnaciones de las elecciones de miembros del Consejo Nacional de la Magistratura.

Convoca a Referéndum y consultas populares.

Función fiscalizadora

Mediante su Gerencia de Fiscalización Electoral, el JNE garantiza el respeto a la voluntad ciudadana, fiscalizando:

  • La legalidad del ejercicio del derecho de sufragio.
  • La realización de los procesos electorales, de referéndum y otras consultas populares, desde la convocatoria hasta la proclamación de los resultados.
  • La elaboración de los padrones electorales por parte de RENIEC, así como su actualización y depuración final, previa a su aprobación en cada proceso electoral.
  • La capacitación de miembros de mesa por parte de la Oficina Nacional de Procesos Electorales.
  • La propaganda electoral que realizan los/as candidatos/as durante el proceso electoral.
  • El cómputo de votos que efectúa la Oficina Nacional de Procesos Electorales.
  • El desarrollo de las funciones de las encuestadoras.
  • El comportamiento de los actores electorales (miembros de mesa, electores/as, personeros/as, observadores/as, miembros de organizaciones políticas, entre otros).
  • La elaboración y distribución del material electoral. • Las garantías del proceso electoral.
  • La neutralidad de los funcionarios y organismos públicos.
  • La elección de representantes ante: el Consejo de Coordinación Regional (CCR) y Consejo de Coordinación Local (CCL), Juntas Vecinales, Alcaldes/as y Regidores/as de Centros Poblados y otras elecciones de las instituciones u organizaciones que así lo soliciten.
  • Además, la GFE ha implementado el INFOGOB (Observatorio para la Gobernabilidad) que es una herramienta cuyo objetivo es recolectar, monitorear, analizar y difundir información política - electoral actualizada.

Función educativa

Proyecta sus acciones a la comunidad, de manera permanente e ininterrumpida, a través de programas descentralizados de educación cívica ciudadana; entendida esta como la transmisión de conocimientos con el propósito de aportar a la formación libre y plural de opiniones, a través de la practica de valores democráticos que promueven el dialogo, el consenso y la tolerancia entre los ciudadanos y ciudadanas, a fin de lograr su participación activa y responsable de los asuntos públicos, que favorecen la gobernabilidad democrática y la vida en sociedad.

Nuestras acciones están dirigidas a los diversos sectores de la sociedad y ejecutadas a través de la Dirección Nacional de Educación y Formación cívica Ciudadana.

Programa talleres de Educación Ciudadana; Programa Zonas Rurales; Programa Mujer y ciudadanía; Programa Zona de Frontera; Programa de Implementación Docente; Programa Municipios Escolares; Proyecto Voluntariado JNE; Mesa Descentralizadas de Dialogo Electoral; Pacto Ético Electoral; Sistema de Aprendizaje Virtual Electoral (SAVE); Programa Radial "La Voz Electoral"; Concursos Nacionales sobre temas cívicos y electorales; Curso de Formación de Formadores; Museo Electoral y de la Democracia, y elaboración de material informativo, de capacitación y de consulta.

A nivel internacional es sede del Centro Regional de Recursos Electorales – Proyecto ACE y forma parte del programa BRIDGE – Building Resources in Democracy, Governance and Elections (Construyendo Recursos en Democracia, Gobernabilidad y Elecciones).

De otro lado, la Escuela Electoral del Perú, como órgano especializado desarrolla eventos de especialización académica vinculados a materia electoral:

  • Martes Electorales
  • Mesas de Trabajo "Mujer y Democracia"
  • Foro Juvenil
  • Escuela de Personeros
  • Cursos de Derecho Electoral
  • Cátedra Electoral
  • Publicaciones periódicas: Revista de Derecho Electoral, Cuadernos para el Dialogo, etc.

El Centro de Información y Documentación Electoral-CEDIE, ofrece el servicio de préstamo para lectura en sala del material bibliográfico sobre materia lectoral.

Función normativa

El Jurado Nacional de Elecciones, a través de su Pleno:

  • Presenta al Congreso de la Republica proyectos de ley en materia electoral.
  • Determina el número de escaños para el Congreso por cada distrito electoral, así como el número de consejeros/as regionales de cada Consejo Regional y de regidores/as de cada Concejo Municipal.
  • Reglamenta la aplicación de las cuotas de género, jóvenes y de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios, de acuerdo al porcentaje legal.
  • Reglamenta los procedimientos propios de sus funciones, en materias como: la inscripción de listas de candidatos, propaganda electoral, encuestadoras electorales, tachas a los integrantes de las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales, etc

Función administrativa electoral

A través de diversos órganos, el JNE ejerce su función administrativa, entre las cuales tenemos

  • Determina las circunscripciones electorales y las sedes de los JEE.
  • Inscribe a los observadores electorales, nacionales e internacionales
  • Presenta el presupuesto del sistema electoral.
  • Inscribe a las encuestadoras electorales.
  • Designa mediante sorteo a los miembros de los JEE.
  • Integra el Comité de Coordinación Electoral.
  • Otorga dispensa por omisión al sufragio.
  • Aprueba el padrón electoral.

Más información:  Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones y http://portal.jne.gob.pe/default.aspx.

 

Datos de contacto

 

Paises: