Pocos espacios para la mujer indígena en América Latina: conclusión del Seminario Internacional sobre la participación de la mujer indígena.
27/marzo /2009 / Sala Superior 27/2009
México, Distrito Federal a
A pesar de reconocer la importancia de la participación de la mujer en la política, son pocos los espacios a los que han podido acceder, concluyeron diferentes especialistas en la materia provenientes de Guatemala, Ecuador, Perú, Nicaragua, Haití, México, España, Alemania y Francia, durante el desarrollo de las mesas de trabajo del Seminario Internacional La Participación política y liderazgo de la mujer indígena en América Latina.
Al presentar algunas de las conclusiones del seminario, la investigadora Paloma Bonfil, del Grupo Interdisciplinario de Mujer, Trabajo y Pobreza A. C., y relatora general del acto, destacó la existencia de muchas experiencias locales de participación, pero que al no ser conocidas por parte del Estado, no son apoyadas de manera institucional.
Al respecto, puso como ejemplo que en la LX Legislatura de la Cámara de Diputados mexicana, de 500 legisladores sólo siete son indígenas, y de éstos ninguno es mujer; asimismo, señaló que este sector tiene distintas formas de participación en el ámbito político por pertenecer a diversas culturas, las cuales no son consideradas por los partidos políticos ni en sus respectivas plataformas.
Al intervenir en una mesa de trabajo, Alicia Garcés Dávila, del Centro para el desarrollo y la investigación de los movimientos sociales del Ecuador, aseguró que las mujeres indígenas no tienen ninguna participación en la organización de los procesos electorales, sobre todo por la forma en que el consejo electoral define unilateralmente a los integrantes de las mesas receptoras del voto en su país.
Durante su participación en el evento, la magistrada María del Carmen Alanis Figueroa, presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, señaló que desde la creación de este organismo en 1996, hasta octubre de 2008, 8 mil 644 asuntos (41.4% del total) fueron presentados por mujeres; de ellos, sólo 18 se relacionaron con el derecho a votar y/o ser votadas, en los municipios que se rigen por usos y costumbres.
En ese sentido, enfatizó que la autoridad jurisdiccional electoral tiene la responsabilidad de difundir con mayor amplitud el sistema de medios de impugnación, para que cada vez más mujeres indígenas accedan a la justicia electoral y a la vida política del país.
Todas las ponentes coincidieron en dos aspectos centrales: por un lado, en que la participación de mujeres en las mesas y procesos electorales no les garantiza en absoluto el acceso a espacios de dirección; y en la urgente necesidad de fortalecer y ampliar la capacitación, formación y educación de las mujeres indígenas, para que cuenten con elementos para acceder al ejercicio de la función pública, con conocimientos previos y capacidad para ejercer liderazgos.
Los participantes hicieron un llamado a las universidades nacionales y regionales de estos países a profundizar sus compromisos y actividades con las comunidades indígenas, -en particular con las mujeres-, para contribuir en la formación de ciudadanas plenas y libres.
Al clausurar el evento, el magistrado José María Chambé Hernández, presidente del Tribunal de Justicia Electoral y Administrativa de Chiapas, confió en que los resultados de este seminario contribuirán a la construcción del México y la América Latina que “anhelamos”, agregó que se requiere un esfuerzo “enorme… para generar una cultura de respeto a los derechos de las mujeres, y en especial de las mujeres indígenas”, así como para hacer adecuaciones a las leyes de los países de la región.
Reiteró el avance de Chiapas al respecto, al recordar la reciente aprobación de diversos ordenamientos jurídicos y las iniciativas presentadas por el gobernador de la entidad a favor de las mujeres, y finalmente agradeció a nombre de los magistrados del TJEA y del suyo, a los organizadores, coordinadores, participantes y asistentes a este seminario.
-0-