EL TRIBUNAL ELECTORAL LLEVÓ A CABO LA MESA DE REFLEXIÓN TITULADA “GÉNERO, PERIODISMO Y PARTIDOS POLÍTICOS”.
12/marzo /2009 / Sala Superior 21/2009
México, DF; a
Comprometida con el tema de la equidad de género, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación llevó a cabo este jueves la mesa de reflexión “Género, Periodismo y Partidos Políticos”, en la que participaron tres periodistas e investigadoras y una diputada federal.
Los temas que se trataron fueron una gama muy amplia, desde la historia del movimiento de reivindicación de los derechos de las mujeres en México y Latinoamérica hasta la falta de representación política de las mujeres en los cargos de elección popular y su experiencia como trabajadoras en el ámbito de los medios masivos de comunicación.
En la intervención inicial del evento, la doctora Genoveva Flores Quintero –investigadora del Tecnológico del Monterrey y especialista en temas sobre política, género y elecciones– parafraseó al sociólogo Eric Hobsbawm al mencionar que la equidad de género es una de las “cuatro revoluciones silenciosas del siglo veinte”. Para ejemplificar la evolución del papel de las mujeres dentro de la sociedad, la expositora pidió a las mujeres presentes que reflexionaran acerca de “a qué se dedicaban nuestras abuelas, cuál era la profesión a la que se dedicaban nuestra madres y finalmente cuál es nuestra profesión”. De acuerdo con la investigadora, este es un ejemplo evidente de cómo en tres generaciones se ha logrado modificar un modelo tradicional arraigado en siglos gracias a la educación. “Las universidades, y especialmente la UNAM, son el gran semillero de las generaciones de mujeres que han buscado cambiar su situación desde los años sesenta" apuntó.
Al hacer uso de la palabra, la licenciada Lucía Lagunes Huerta –Coordinadora General de Comunicación e Información de la Mujer, A. C. (CIMAC)-, apuntó que la falta de igualdad en la profesión periodística se puede comprobar al comparar determinados porcentajes. “Los estudios muestran que, mientras aproximadamente el 60% de las redacciones en México están constituidas por mujeres, sólo el 5% tiene acceso a puestos de decisión”. De acuerdo con la periodista, esta situación se refleja en toda Latinoamérica, donde “también somos mayoría, aunque no es casual que en ese ámbito existan las peores condiciones laborales”. En otro orden de ideas, habló de la visión que tienen los medios de información sobre la mujer como parte de la audiencia: “la presencia de noticias para las mujeres se concentra en la mañana, cuando se supone que estamos en casa, mientras que en la noche nuestra presencia es mucho mas reducida, no existimos –ni como actoras ni como público–, en la información de estos espacios, que son considerados los mas importantes”.
Por su parte, la Maestra Irma Méndez de Hoyos –investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales– destacó que en México existe un retroceso en la participación de la mujer en la política; inclusive, su participación es históricamente reciente. En ese sentido recordó que fue en 1911 cuando se universalizó el voto para los hombres, hasta 1953 para las mujeres en México, y 1962 para las mujeres en Paraguay.
La Maestra sostuvo que, aunque en la actualidad hay una mayor presencia de mujeres en el ámbito parlamentario en América Latina, en México se registró una disminución pues en 2006 (LX legislatura) hubo menos diputadas que en las dos anteriores (2003 y 2000); además, de los cerca de 2 mil 500 municipios que hay en el país, en 2008 sólo eran gobernados por mujeres el 4.2 % del total.
Al leer su presentación, la diputada por el Partido Socialdemócrata Marina Arvizu Rivas sostuvo que la democracia y el feminismo tienen mucho en común, ya que los dos principios combaten el poder arbitrario; sin embargo, no están vinculados en la práctica, pues el debate del primero se ha hecho como si las mujeres no existieran, utilizando argumentos morales, sociales o psicológicos.
En ese sentido, la legisladora enfatizó que la desigualdad entre géneros no distingue clases sociales, y destacó que en el actual sistema legal mexicano sólo se establecen cuotas de género en la política, lo cual limita la participación de las mujeres en otros ámbitos; por ello, siempre será mejor aprobar la paridad de géneros para candidaturas de representación proporcional y de mayoría relativa.
Ante un cuestionamiento acerca de la opinión de las expositoras sobre el sistema de usos y costumbres que prevalece en varios municipios de población indígena, que muchas veces pasan encima de los derechos políticos de las mujeres, la diputada Arvizu sostuvo que “es importante respetarlos, siempre y cuando no violenten los derechos humanos”, a lo que agregó “me parece que debemos buscar algún mecanismo para evitar estas situaciones en donde la mujer es la que finalmente sale perdiendo. Es un tema doloroso que tiene que ver incluso con la integridad física de las mujeres y que no hemos volteado a ver”.
Ante una pregunta expresa de las asistentes a la mesa, sobre lo que deben hacer las mujeres para ampliar los márgenes de la equidad en los medios de comunicación, las ponentes coincidieron en la necesidad de que las mujeres se capaciten técnica y profesionalmente como vía para reducir la brecha sobre el manejo de las nuevas tecnologías de la información, lo que permitirá romper el aislamiento que aún se vive dentro del medio periodístico en México y América Latina, y estar en condiciones de igualdad con sus compañeros periodistas.
Al respecto, enfatizaron la necesidad de formar redes y alianzas de mujeres periodistas, para facilitar la publicación de investigaciones llevadas a cabo con una perspectiva de género y sobre temas sociales.
-0-