header

ARRANCA EL II SEMINARIO INTERNACIONAL DEL OBSERVATORIO JUDICIAL ELECTORAL

17/noviembre /2009 / Sala Superior 123/2009

México, DF;

• Los magistrados deben promover la autocrítica.

Los magistrados deben promover la autocrítica a su trabajo y con ello dar sentido y valor a esta profesión, enfatizó la magistrada presidenta María del Carmen Alanis Figueroa durante la inauguración del II Seminario Internacional del Observatorio Judicial Electoral.

“Lo más nocivo para la magistratura, es su imagen de casta cerrada y separada. Y sólo la reflexión crítica y autocrítica promovida por los propios magistrados, y su apertura al control democrático de la opinión pública, puede dar sentido, legitimación y valor al difícil oficio de ser juez”, manifestó Alanis al citar al jurista italianno Luigi Ferrajoli.

El escrutinio ciudadano del trabajo de los jueces garantiza la razonabilidad de sus sentencias, agregó Alanis al iniciar los trabajos del Observatorio Judicial Electoral, en el que participan académicos de Europa, América del Norte y México.

En la actualidad los ciudadanos tienen una visión más completa del desempeño de las instituciones, en ello contribuyen espacios de deliberación como este Seminario porque se analizan las razones, alcances y en ocasiones límites de las sentencias del Tribunal.

Reiteró que la judicialización de las elecciones es muestra de que ciudadanos y partidos políticos han optado por la vía del derecho para resolver conflictos políticos y electorales.

Al dictar su conferencia magistral, el doctor Dieter Nohlen, Catedrático de la Universidad de Heidelberg, destacó que en América Latina se acostumbra llamar democracia electoral a la existente en esta región, para diferenciarla de otras más completas como la social, la de Estado de derecho o la ciudadana.

Acotó que la democracia electoral permite renovar periódicamente los cargos de representación popular y en las personas que toman decisiones del interés general. Por ello destacó la importancia de aquella para el desarrollo de la región, porque la participación política tiene su cauce en las elecciones.




Por su parte, Pierre Garrone, Jefe de la Oficina de Elecciones y Referénda de la Comisión de Venecia del Consejo de Europa, resaltó que la libertad de expresión está garantizada por distintos instrumentos internacionales, y que este derecho es válido inclusive para aquellas ideas que pueden disgustar a la autoridad.

Acotó que algunas legislaciones europeas son más permisibles en cuanto a información sobre la salud o vida privada de particulares; sin embargo, en el caso de las figuras públicas o políticas éstas tienen derecho de contestar a ciertas provocaciones con diferente tono.

Durante este día participaron en el Seminario los magistrados del Tribunal Manuel González Oropeza, José Alejandro Luna Ramos y Flavio Galván Rivera; y los investigadores José Antonio Caballero del CIDE; César Cansino, Director de Estudios de Política Comparada; José Woldenberg, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; y Cristopher Ballinas de la Universidad de Oxford, Inglaterra.

Durante tres días se analizarán 17 sentencias del Tribunal sobre libertad de expresión, denigración, propaganda negativa y de servidores públicos, constitucionalidad de cuotas y modelo de comunicación política, entre otros.