header

CONTINÚAN LOS TRABAJOS DEL COLOQUION NACIONAL LAS INSTITUCIONES ELECTORALES ANTE LA SOCIEDAD MEXICANA. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

9 /junio /2006 / Sala Superior 57/2006

México, D.F.

En el marco de los trabajos del Coloquio Nacional: Las Instituciones Electorales ante la Sociedad Mexicana. Análisis y Reflexión, en distintos foros universitarios de la ciudad de México, expertos en la materia intercambiaron puntos de vista con universitarios sobre temas como justicia electoral; equidad y medios de comunicación en el proceso electoral; mercadotecnia política; delitos electorales; retos de las instituciones electorales, y descentralización de los procesos comiciales.

En este universo de temas, el consejero presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde Ramírez, ante jóvenes de la Universidad Nacional Autónoma de México, sostuvo que una elección tiene dos rutas para ser concluida: la legal y la política. Hizo énfasis en la existencia de vías jurisdiccionales para resolver inconformidades. La ruta legal es muy clara y sólida, e instituciones como el IFE, en primera instancia, y el Tribunal Electoral han dado constancia de ello, destacó el consejero presidente.

Por su parte, la exconsejera electoral, Jacqueline Peschard, abordó el tema de la fiscalización de los partidos en México, y acotó que a raíz de casos como el Pemexgate o Amigos de Fox, surgió la necesidad de mayor vigilancia. Sostuvo que en sistemas de financiamiento mixto como el nuestro, lo más difícil es fiscalizar el uso de los recursos de los partidos, mientras que el origen del financiamiento público no sólo se conoce sino que permite determinar con equidad.

A su vez, el consejero Andrés Albo comentó las políticas seguidas por el IFE para mejorar la vigilancia de los procesos electorales en tres directrices enfocadas a: marco normativo, transparencia y fiscalización. En el campo de la transparencia -indicó- los objetivos se centran en la prevención de la rendición de cuentas.

Para el consejero electoral Rodrigo Morales, hay varios temas pendientes de regulación, pero resaltó el caso de las campañas negativas y como ejemplo se refirió al asunto de los spots, por el cual el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación hizo una interpretación de la ley para resolver las impugnaciones presentadas por algunos partidos, creando un nuevo cuerpo normativo, de mayor alcance, que sin embargo fue producto de “votaciones muy divididas tanto en el IFE como en el TEPJF”. Agregó que este es un tema pendiente que debe ser analizado por los legisladores, que deberán especificar y dejar claras las normas en torno al asunto, ya que el Instituto había resuelto anteriormente este tipo de casos de manera “más liberal” y aún existe el peligro de que el TEPJF se convierta en un “Tribunal de Contenidos”.

Para el doctor Ricardo Uvalle Berrones, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, una campaña política debe atraer el interés de la sociedad para que participe en los procesos electorales, a través de propuestas inteligentes, no con ataques entre los partidos políticos y sus candidatos, lo cual desemboca en el voto impulsado por un estado de ánimo en lugar de ser razonado y reflexivo.

El analista e investigador Raúl Trejo Delarbre puntualizó que en la democracia hay una agenda reformadora con carácter permanente y mencionó que tenemos dos áreas de rezagos en el ámbito institucional: 1) Reglas para las relaciones laborales, y 2) estancamiento legal en medios de comunicación.

Por su parte, Manuel Barquín destacó los pros y los contras de las instituciones electorales y mencionó que el Tribunal Electoral tiene una ventaja frente al IFE, la cual consiste en que su magistrado presidente es electo por los propios miembros de la institución, por lo que él debe legitimarse ante ellos y asumir su cargo con toda responsabilidad, mientras que el consejero presidente del IFE es propuesto por el Poder Legislativo, de manera que puede llegar a imponer sus normas o incluso utilizar su cargo en la organización como trampolín para impulsar su carrera política.

En esta diversidad de opiniones, el Dr. Alejandro Poiré, catedrático de la Universidad de Harvard, aseguró que por primera vez en el proceso electoral mexicano, el tema de la equidad en la contienda ha dejado de ser solamente la estrategia de sobrevivencia de posibles perdedores, y hoy la preocupación alcanza cierto grado de consenso, no solamente entre actores partidarios, sino incluso entre algunos sectores más amplios de la sociedad, analistas e incluso autoridades.

Desde su óptica, las decisiones tomadas en fechas recientes por el Tribunal Electoral y el IFE, parecieran dar aliento al reclamo partidario, sin que esto conlleve a señalar que estamos ante una elección de Estado o que se prepara un fraude, pero sí que las reglas actuales de la competencia por el poder no son suficientes para garantizar un entorno de equidad.

Víctor Manuel Muñoz Patraca, catedrático de la Universidad de París, apuntó que el IFE es una institución fundamental de la democracia mexicana, ya que ha hecho posible que los ciudadanos elijan a sus representantes, y ha contribuido a resolver los conflictos entre los partidos políticos, estableciendo compromisos para que los procesos electorales se realicen sobre bases de equidad que legitimen el resultado de la decisión ciudadana.

Para el autor de la columna política Índice Político (El Universal), Francisco Rodríguez, un papel primordial en el que los medios han jugado como motor de cambio es el de la transparencia, la cual se sustenta en la libertad de expresión y en el derecho a la información. Admitió que el primer proceso político plenamente transparentado fue el electoral, a través de sus dos instituciones marco: el IFE y el TEPJF. El columnista señaló que los medios de comunicación, como canales de transmisión de esa transparencia, terminan por contribuir al fortalecimiento de ese arreglo institucional democrático siempre y cuando operen con pleno profesionalismo, imparcialidad y con apego a la ley; sin embargo, cuestionó el papel de los medios, sobre todo la televisión, en los procesos electorales. “La televisión es el becerro de oro nuestra democracia. No sólo devora el presupuesto público. Devora también a los propios políticos cuando caen en desgracia, a los que antes le endilgaron elogios, incienso y hasta jugosos presupuestos”, sentenció.

Leopoldo Zea, conductor del programa televisivo Espiral (Canal 11) coincidió con Rodríguez en la importancia e influencia de los medios electrónicos en las campañas electorales. Al cuestionarse quién los está controlando, recordó que el TEPJF ha sacado resoluciones que al principio le habían provocado suspicacias, pero, admitió, es de sabios cambiar de opinión. “Al principio pensé: bueno el Tribunal nos está tomando por tontos que no sabemos de qué se trata el asunto, como si fuéramos un país que necesitáramos tutela mental; ahora ya cambie mi forma de pensar, porque a lo mejor no porque se esté atacando a un candidato se esté diciendo una mentira, sino tratar de impulsarlos o de presionarles indirectamente a que hagan propuestas y dejen de estarse tirando porquerías”.

En tanto, la conductora del noticiario matutino de Canal 11, Gabriela Calzada, aseguró que los medios de comunicación son preponderantes en todos los ámbitos porque dan pautas de comportamiento. Al referirse al caso electoral dijo que los medios transmiten propaganda de forma cada vez más confusa, donde no se sabe qué espacio es comprado y cuál no.

El Dr. Eric Magar, catedrático del ITAM, expuso que el riesgo máximo que supone el financiamiento privado es el hecho de que los gobernantes “bailen al son de los intereses del financiador”, pero el riesgo actual radica en que el presupuesto se entrega a los representantes de los partidos quienes lo administran según sus intereses en esta “partidocracia”.

Fernando Castañeda, académico de la UNAM, expuso que las ideologías políticas son elementos fundamentales de justificación de los arreglos políticos y que en realidad los proyectos, los partidos, y las ideologías que los sostienen aparecen como justificación moral.

María de las Heras, directora de la encuestadora Demotécnia, aseguró que por vivir en un sistema capitalista hemos elegido una democracia de mercado, utilizando la mercadotecnia electoral, donde la publicidad es el último paso; contrario de lo que se cree actualmente, gracias al auge de los spots.

Para Roy Campos, director de Consutla Mitofsky, la mercadotecnia electoral es el conjunto de técnicas utilizada en el transcurso de una campaña para comunicarse con el electorado potencial y que básicamente persigue ganar.

El director de Parametría, Francisco Abundis, puntualizó que estamos en un momento en donde la gente se está informando a través de spots y al estar siendo impactados de manera muy importante, está tomando decisiones, viviendo así una elección angustiante.

Jorge Lumbreras, representante de la Fepade, cuestionó si las instituciones electorales responden a la configuración del mundo mediático de la política. Dijo que tenemos un Tribunal que puede resolver las controversias, puede establecer con toda certeza quién ganó una elección y, sin embargo, a veces es una paradoja que a estas instancias se les reclame un asunto que tiene que ver con la construcción de la legislación, ya que una institución no puede hacer nada que no está en la ley.