header

Los órganos jurisdiccionales electorales son fundamentales para hacer posible la paz: Otálora Malassis 

13/junio /2018 / Sala Superior 199/2018

Ciudad de México

  • La magistrada presidenta del TEPJF subrayó que la responsabilidad de los tribunales es grande y deben asumirla con la dignidad que implica el ejercer un cargo como el de la impartición de justicia
  • La magistrada de la Sala Superior, Mónica Aralí Soto Fregoso, señaló que el TEPJF avanza de manera sustantiva y con perspectiva de género para consolidar el camino a la paridad libre de violencia contra las mujeres

La magistrada presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Janine M. Otálora Malassis, aseguró que, en el marco de violencia que impera en el proceso electoral en curso, los órganos jurisdiccionales electorales tienen un gran potencial para para hacer posible la paz.

Al inaugurar el Foro de Análisis Interamericano: Retos hacia una paridad de género libre de violencia, Otálora Malassis sostuvo que la responsabilidad es grande y deben asumirla con la dignidad que implica ejercer un cargo como el de la impartición de justicia, que posibilita la generación, protección y materialización de las ideas.

“En tanto la paz alude no sólo a la inexistencia de conflictos violentos, sino también a la presencia de justicia e igualdad, vinculado a la garantía de los derechos humanos, los órganos jurisdiccionales electorales tenemos un gran potencial para hacer posible la paz”, subrayó.

La magistrada presidenta del TEPJF indicó que la violencia, sea cual sea su forma, no tiene cabida en una democracia, ya que merma la confianza de la ciudadanía y genera un ambiente de inseguridad, en el que existe el temor de ser objeto de un acto que altere el curso del proyecto de vida, porque, ocurra o no, ese temor es por sí mismo un generador de violencia que determina las decisiones que toman las personas, y los costos sociales, económicos y políticos son muy altos.

“Las elecciones deben de ser una de las vías para contenerla y así consolidar la paz. Las instituciones electorales somos quienes debemos garantizarlo; de este tamaño es nuestra responsabilidad y estaremos a la altura para que éste y todos los procesos electorales tengan lugar en paz, orden y libertad”, puntualizó Otálora Malassis.

La magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, aseguró que la Sala Superior del TEPJF ha avanzado, de manera sustantiva y con perspectiva de género, para consolidar lo que es el camino de la paridad libre de violencia hacia las mujeres, y destacó como ejemplo de ello la emisión de la jurisprudencia número 48/2016 y las tesis X/2017 y XVI/2018, en las cuales se abona no solamente a las medidas de protección, destacó que:

“Va más allá, no solamente de proteger el acceso de las mujeres, sino también el llegar a los cargos, impulsar la permanencia en los mismos y al emitir medidas cautelares y medidas de protección vamos, de alguna manera, englobando lo que es la protección del ejercicio de los derechos político-electorales de todas las mujeres en México”.

La magistrada Soto Fregoso también señaló que, entre las acciones que ha implementado el TEPJF en materia de impulso a la paridad, destaca la emisión del Protocolo para la atención de la violencia política contra las mujeres en razón de género, la realización de talleres para la utilización del Protocolo como una herramienta real que sirva a las mujeres para fortalecer el camino a la igualdad, además de que se realizarán talleres para defensoras y defensores de los derechos político-electorales de las mujeres.

Entre los retos a alcanzar, precisó la Magistrada Soto que se debe impulsar y aprobar la Ley Contra la Violencia Política hacia las Mujeres, en tanto que en el ámbito de justica electoral, a nivel federal y a nivel local, se debe consolidar la armonización de criterios entre los tribunales locales y el TEPJF a fin de seguir emitiendo sentencias que favorezcan el camino a la igualdad sustantiva y libre de toda violencia.

“Otro de los temas sustantivos son los partidos políticos, porque son el seno en donde se generan los liderazgos de las mujeres y de los hombres igualmente, pero ahí es donde están también los mayores obstáculos para el crecimiento en el ejercicio de sus derechos político-electorales de las mujeres”, apuntó Soto Fregoso

La ministra Margarita Luna Ramos informó que el Comité de Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que se convierte a su vez en el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial, ha establecido dos ejes fundamentales de trabajo: uno, establecer políticas públicas dentro de la institución para lograr la igualdad; y dos, impulsar la aplicación de la perspectiva de género dentro de la labor cotidiana en la impartición de justicia.

Explicó que, entre las acciones del Comité, destacan la firma del Pacto para Introducir la Perspectiva de Género con todos los Tribunales de Justicia del país y “esto fue un logro enorme, por lo que hoy por hoy, podemos decir, tenemos aglutinados a los tribunales de toda la República con este compromiso de introducir la perspectiva de género en nuestra labor cotidiana”.

La ministra Margarita Luna Ramos comentó que se estableció un Comité de Seguimiento y Evaluación de los avances de dicho pacto, ya que “no solamente basta con la firma, sino que se requiere el establecimiento de los comités de Género en cada uno de estos tribunales, para establecer una metodología de trabajo y de seguimiento, para evaluar los logros y retos”.

En el evento estuvieron presentes la embajadora Carmen Moreno Toscano, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de la Estados Americanos (OEA); Eugenia Zamora Chavarría, Magistrada Vicepresidenta del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica; Urania Ungo Montenegro, experta titular para Panamá del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém Do Pará; y Gloria Ramírez Hernández, fundadora y coordinadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México.