header

TEPJF presenta en Puebla el libro “Justicia Electoral Paritaria”, obra que recopila todas las sentencias que ha emitido la máxima autoridad jurisdiccional sobre la protección de los derechos político-electorales de las mujeres en México

22/Marzo /2025 / Sala Superior 123/2025

Puebla, Puebla

Las secretarias de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) María Cecilia Guevara y Herrera y Roselia Bustillo Marín presentaron la obra que, de modo sistematizado, analiza todas las sentencias, criterios y resoluciones jurisdiccionales que dan cuenta de la defensa de los derechos político-electorales de las mujeres y del paso de la paridad formal a la paridad sustantiva en los cargos de elección popular en México.

El libro es coordinado por el magistrado de la Sala Superior Felipe de la Mata Pizaña y por Roselia Bustillo Marín, además de contar con 32 autores, 16 mujeres y 16 hombres que han colaborado en la elaboración de los artículos e incluso con algunas de las resoluciones que ahí se compilan, entre ellos, María Cecilia Guevara y Herrera.

En la biblioteca Palafoxiana, la primera de carácter público en América Latina, lugar reconocido por la UNESCO como “Memoria del Mundo”, ubicada en el centro histórico de la ciudad de Puebla, Guevara y Herrera y Bustillo Marín, con el acompañamiento de la consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado de Puebla, Blanca Yassahara Cruz García, y el presidente del Tribunal Electoral del Estado de Puebla, Israel Argüello Boy, hablaron sobre la trascendencia de los textos ahí reunidos.

María Cecilia Guevara destacó que en la obra se cuentan y entretejen las diversas resoluciones con las que el TEPJF fue evolucionando desde  las acciones afirmativas a favor de la postulación de las mujeres en los cargos de elección popular y la implementación de la alternancia, hasta el  desarrollo de la paridad vertical, horizontal y transversal con lo cual se logró que en 2014 su reconociera como principio en la Constitución, en 2019 se regulara la paridad para todos los órganos públicos y en 2021 se alcanzara la paridad exacta en la Cámara de Diputadas y Diputados.

María Cecilia consideró que el libro en un homenaje a las mujeres de diversas generaciones, a quienes se debe reconocer su fortaleza por defenderse frente a la vulneración de sus derechos político-electorales y su lucha por esa igualdad sustantiva, para que toda mujer se apropie de sus derechos sin discriminación.

Al respecto, el presidente del Tribunal Electoral del Estado de Puebla, Israel Argüello Boy, destacó que la sentencias y criterios que en materia de paridad ha emitido la Sala Superior han abierto brecha a nivel estatal y nacional, pero, sobre todo, han permitido a las autoridades jurisdiccionales juzgar con perspectiva de género y confió que la paridad que se ha alcanzado en el ámbito público se logra también en el privado.

La consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado de Puebla, Blanca Yassahara Cruz García, a su vez, hizo un recuento de los 10 capítulos que integran este documento y señaló que lo más importante de las aportaciones jurisdiccionales del TEPJF es como se cita en la obra revertir el hechizo que borra a las mujeres de la esfera del poder.

El libro está disponible para su consulta en línea a través del siguiente enlace: https://www.te.gob.mx/editorial/obras/2438