header

El trabajo conjunto entre autoridades electorales, pieza clave para la participación política de las mujeres en México

24/Mayo /2024 / Sala Superior 286/2024

Ciudad de México

  • Se realizó el Encuentro Nacional de Observatorios de Participación Política de las Mujeres en México con representantes de tribunales, institutos y fiscalías electorales de todo el país
  • Mayor coordinación interinstitucional, capacitación e intercambio de buenas prácticas, son necesarios para hacer frente a la violencia política en razón de género

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en el marco de la presidencia del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México (OPPMM), realizó el Encuentro Nacional de Observatorios de Participación Política de las Mujeres en México en el que participaron titulares y representantes de los observatorios locales integrados por fiscalías especializadas, tribunales electorales locales e institutos electorales y de participación ciudadana, así como secretarías de las mujeres de 29 entidades de la República.

Durante el desarrollo de las actividades se contó con la participación de la secretaria técnica de Igualdad e Inclusión del TEPJF, Adriana Favela Herrera, quien reconoció que el Tribunal Electoral ha sido un gran impulsor para que se cumpla con la paridad de género en las candidaturas y el acceso a cargo de elección popular de las mujeres.

Destacó la importancia del trabajo en conjunto de las instituciones electorales para implementar acciones afirmativas que favorecen el acceso de las mujeres a cargos de elección popular en condiciones de igualdad. 

Subrayó la relevancia de identificar los cargos públicos que se deben renovar en el marco del proceso comicial en curso, con la finalidad de verificar el cumplimiento de la paridad de género y las normas de transparencia en el ejercicio de las candidaturas, particularmente en las entidades federativas.

Por su parte, la titular de la Defensoría Pública Especializada para las Mujeres del TEPJF, María del Carmen Carreón Castro, advirtió que en el actual proceso electoral se ha detectado el uso de inteligencia artificial para violentar a la mujer, explicó que esa tecnología se ha sumado al uso de las redes sociales para denostarlas y denigrarlas.

Asimismo, compartió que, del 2 al 22 de mayo, la Defensoría Pública ha brindado atención a 16 casos y destacó que, además de la representación jurídica, se ofrecen servicios de orientación y asesoría legal para canalizar a otras instancias como el INE, los OPLES y las fiscalías especializadas, los casos que sean de sus respectivas competencias.

En su intervención la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, Elizabeth Bautista Velasco enfatizó en la evolución y representación política de las mujeres en esa entidad al tener cerca de 7 mil interviniendo tanto por el régimen de partidos políticos como por el sistema normativo interno o indígena. Esa entidad, dijo, tiene el mayor número de mujeres que compiten en política como candidatas y que ejercen cargos de elección popular.

Sin embargo, refirió que existe un contexto complejo por la diversidad cultural, el conflicto en materia política, el rezago social y la pobreza en la entidad, que inciden en el ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres. 

Informó que en el actual proceso se han presentado ante tribunal local nueve juicios por violencia política y aseguró que el Observatorio está atento al desarrollo de nuevas dimensiones de la participación política ya que las mujeres enfrentan otras violencias relacionadas con la simulación, sustitución o usurpación de las cuotas de las acciones afirmativas.

A su vez, la coordinadora de Atención Especializada y Asesoría Jurídica del Programa Piloto de Servicios de Primeros Auxilios Psicológicos, Orientación, Asesoría, Atención y Acompañamiento Jurídico de las Mujeres en Situación de Violencia Política en Razón de Género con Enfoque Interseccional e Intercultural, durante el Proceso Electoral Federal 2023-2024 del INE, María Elizabeth Benítez Cristóbal, mencionó que este programa surgió como un impulso de las consejeras de este organismo electoral para atender la violencia política en razón de género que representa un obstáculo para la participación de las mujeres y el avance en la agenda pública.

Destacó que el público objetivo son principalmente mujeres electas a candidaturas locales debido a que las redes de apoyo disminuyen con respecto a las federales, además de que las autoridades estatales con frecuencia no están calificadas para resolver las múltiples situaciones adversas que enfrentan las candidatas, por lo que el programa piloto evita revictimizaciones, identifica los factores de riesgo y construye un plan de seguridad, con el cual se ha ayudado a 119 abanderadas locales desde su creación, además de ser gratuito y estar activo las 24 horas del día.

En el encuentro, las representantes de los observatorios locales coincidieron en la necesidad de fomentar una mayor capacitación de las mujeres para el ejercicio de sus derechos político-electorales, la naturaleza y funcionamiento de las instituciones públicas. Además, acordaron intercambiar buenas prácticas, información, documentos y herramientas desarrolladas con éxito desde las entidades para prevenir, denunciar y sancionar las diversas violencias que enfrentan las mujeres en política.

También destacaron la necesidad de mantener comunicación y coordinación permanente entre tribunales, institutos electorales y fiscalías para dar una atención adecuada, específica y oportuna para incentivar la denuncia y garantizar los derechos políticos e integridad de las mujeres que enfrentan casos de violencia, además de extender los apoyos a su entorno familiar y de colaboradores porque también son afectados.

Las mesas de trabajo estuvieron moderadas por la directora General para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e Impulso a la Participación Política del Instituto Nacional de las Mujeres, Anabel López Sánchez; la directora de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral, Flor Dessiré León Hernández, y la directora General de Igualdad de Derechos y Paridad de Género del TEPJF y Secretaria Técnica del OPPMM, Alejandra Montoya Mexia.

-o0o-