header

México requiere un sistema electoral que rompa los paradigmas de los años 90: magistrado Felipe de la Mata Pizaña

24/Mayo /2024 / Sala Superior 285/2024

Ciudad de México

El magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) Felipe de la Mata Pizaña afirmó que, para fortalecer el marco legal y procesal en materia de nulidad de elecciones presidenciales en México, es necesario crear un sistema electoral que rompa y abandone los principios del paradigma de los años 90 y que vacune las elecciones de temas que perjudican el proceso.

Al impartir la conferencia “Nulidad de la elección presidencial” ante alumnos del Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe, Ciudad de México, el magistrado De la Mata Pizaña sostuvo que ese es el gran reto para la próxima legislatura, pues se requiere una nueva ley, moderna, que responda no solamente a los intereses de los políticos y sus partidos, sino a los problemas de la gente que son, finalmente, los que están resolviendo los tribunales.

Indicó que la validez de la elección presidencial en México ha sido la regla general, y su nulidad, si bien es extraña y posible, es la excepción. 

Dijo que la nulidad de una elección presidencial es posible, extraña, pero sobre todo excepcional; toda elección -indicó- tiene en su favor la presunción de validez. Agregó que nunca en la historia del país se ha declarado la invalidez de una elección presidencial.

Felipe de la Mata comentó que, con base en la Constitución y la ley electoral, sí es posible declarar la nulidad de una elección presidencial, como ocurre en otras elecciones a un cargo de elección popular, pero la conducta ilícita o irregular debe impugnarse y sustentarse con hechos probatorios y que estos sean determinantes para definir el resultado de la contienda.

La Constitución -precisó- establece que las violaciones son determinantes cuando la diferencia entre la votación obtenida entre el primero y el segundo lugar sea menor al 5%; cuando sean nulas las votaciones en por lo menos 25% de las casillas instaladas y no se hayan corregido en un recuento de votos; cuando no se instale el 25% o más de las casillas en el territorio nacional; o cuando la candidata o candidato ganador de la elección presidencial resulte inelegible.

El magistrado electoral se pronunció por que México afiance la votación electrónica en las elecciones, a fin de evitar errores humanos en el conteo de los votos.

Dejó en claro que la Sala Superior del TEPJF es la única instancia del Estado mexicano con competencia para determinar la declaración de validez o, de ser el caso, de nulidad de la elección presidencial, para lo cual comentó sobre diversos casos registrados en elecciones de años anteriores en diversos municipios del país.

De la Mata Pizaña indicó que la Sala Superior debe realizar el cómputo final de los comicios presidenciales -y esta será la quinta ocasión que la lleve a cabo- después de que haya resuelto las impugnaciones presentadas y, en ese caso, procederá a formular la declaración de validez de la elección de la candidata o candidato que haya alcanzado el mayor número de sufragios.

Cabe mencionar que la conferencia “Nulidad de la elección presidencial” impartida por el magistrado De la Mata Pizaña se efectuó en el marco del programa “La EJE va” de la Escuela Judicial Electoral del TEPJF.

-o0o-