LA SALA REGIONAL GUADALAJARA REFRENDA SU COMPROMISO COMO ÓRGANO JUDICIAL QUE INNOVA EN LA IMPLEMENTACIÓN Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, ENTRE OTROS, A TRAVÉS DEL PROYECTO “IUSVERSO” Y SU SEMINARIO CIBERDEMOCRACIA.
31/Enero /2025 / Sala Regional Guadalajara 4/2025
GUADALAJARA
En la sesión pública solemne celebrada en esta fecha, el Magistrado Presidente de la Sala Regional Guadalajara Sergio Arturo Guerrero Olvera rindió el Informe de Labores 2023-2024 ante la Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y de su Comisión de Administración, Mónica Aralí Soto Fregoso, con la presencia de los Magistrados de la Sala Superior Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Felipe de la Mata Pizaña, de los integrantes del Pleno del propio órgano regional, la Magistrada Gabriela del Valle Pérez y el Magistrado en funciones Omar Delgado Chávez.
Señaló que, además de los principios rectores de la función judicial que vinculan al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en este órgano jurisdiccional regional se siguen los principios de prontitud, predictibilidad, transparencia, cercanía e integridad.
Reconoció el trabajo de los institutos y tribunales de la primera circunscripción plurinominal, destacando que su labor es un ejemplo de organización fiable de las elecciones y de la impartición de justicia; cuyo desempeño refleja su funcionalidad para responder con eficacia a los retos que plantea nuestra democracia.
El Magistrado Presidente compartió un par de ejemplos de resoluciones que reflejan la noble y apasionante labor judicial. Tal como el caso de una comunidad asentada en Chihuahua que solicitó al OPLE una declaración de certeza de derechos de libre determinación, autonomía y autogobierno, con la pretensión adicional del proceso de consulta para efectos de celebrar las elecciones de sus autoridades. Acción que el OPLE declaró improcedente.
La relevancia del asunto deriva del planteamiento central, pues una colectividad no indígena pidió ser equiparada a una comunidad originaria en términos de convenciones internacionales. Al respecto esta Sala Regional, con base en diversas pruebas, entre ellas dictámenes periciales, que la comunidad no era equiparable a un pueblo originario. Ello, porque la comunidad se asentó después de la creación del México independiente, por lo que no son poseedores originarios de la tierra, no existen condiciones para el pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres; y que la comunidad se encuentra en una posición dominante en relación con la población vecina que no la integra.
Por otra parte, en un asunto donde un tribunal local declaró la existencia de violencia política contra las mujeres en razón de género en perjuicio de una candidata a un cargo municipal, por la difusión de publicaciones con calificativos personales.
El Pleno de esta Sala consideró que la responsable no fue exhaustiva porque dictó su determinación sin que META (Facebook) y Google hubieran atendido adecuadamente los requerimientos que se formularon para tratar de identificar y localizar a quien efectivamente realizó las publicaciones. En la sentencia se enfatizó que dichas empresas están obligadas a atender todos los requerimientos y proporcionar la información solicitada, en los procedimientos especiales sancionadores, pues no gozan de ningún régimen de excepción o un trato privilegiado respecto de otras empresas que lucran en el Estado mexicano.
Adicionalmente, expusieron que no se debía firmar un convenio de colaboración con dichas empresas, ni enviar requerimientos a otros países, pues son éstas quienes deben ajustar sus políticas a las leyes mexicanas y en especial a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Aunado a ello, el Presidente de esta Sala resaltó el esfuerzo constante por mantener una agenda académica robusta y relevante. Así, desde 2023 IUSVERSO es una plataforma pionera de internet 3.0 en los tribunales mexicanos al ser el primer tribunal metaversal del país. Dicha plataforma, junto con el personal de esta Sala realizaron una gira por diferentes escuelas como la Universidad de Guadalajara, la Universidad Enrique Díaz de León, la Universidad Panamericana, entre otras pertenecientes a la circunscripción, llegando así, a más de 500 estudiantes.
Del mismo modo, el Magistrado Presidente hizo énfasis en las actividades realizadas en el marco del seminario de Ciberdemocracia, en especial en el Hackathon ELECTECH 2024, realizado en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, en el que se registraron más de 500 estudiantes para seleccionar a 200 de ellos, todos de Derecho y diferentes áreas, guiados por personas expertas, para desarrollar herramientas tecnológicas que buscan transformar la forma en que se imparte justicia.
Dichos proyectos dejaron en claro que es posible diseñar plataformas para publicidad de candidaturas, voto digital en “blockchain”, y desarrollar asistentes con inteligencia artificial, para el desahogo de labores administrativas y jurisdiccionales electorales. Ideas que, son reflejo de un futuro donde la tecnología impulsa una justicia más ágil y cercana.
El Magistrado Presidente precisó que, el seminario de Ciberdemocracia ha dado a esta Sala Regional un perfil temático diferenciador y que ha permitido acumular una red de expertas y expertos, así como material de estudio en conferencias, mesas de análisis y encuentros para la discusión y co-creación de innovación jurídica asociada a los temas de tecnología y derecho electoral, con invitados como el Doctor Gerald García Baez, el Doctor Omar Mireles y el Doctor Rafael Rubio Núñez.
En el marco de dicho seminario y en alianza con la Escuela Judicial Electoral, se trabajaron diferentes programas de estudio, enfocados al uso de nuevas tecnologías en el Derecho electoral, como el Diplomado en Ciberdemocracia, por lo que, el Magistrado Presidente agradeció el apoyo de las Magistradas y los Magistrados de a Sala Superior, de la Escuela Judicial y de la Comisión de Administración de este Tribunal.
Del mismo modo, el Magistrado Presidente, señaló que, aun cuando los cargos de las Magistraturas que integran este tribunal son objeto del actual proceso electoral, se transmitirá la titularidad del poder judicial a quienes resulten electos a través de cauces institucionales, en forma oportuna y respetuosa de los cambios. Esto, como una expresión legítima del proceso democrático.
Por último, refrendó su compromiso con una justicia incluyente, pronta, completa, imparcial y cercana a la ciudadanía.
El documento está disponible en el vínculo https://www.te.gob.mx/front3/bulletins/search/1