header

Se abre espacio a la reflexión sobre el lenguaje incluyente entre especialistas y autoridades electorales

29/agosto /2022 / Sala Regional Ciudad de México 53/2022

Ciudad de México

 

La Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Instituto Electoral del Estado de Puebla (IEE) y el Tribunal Electoral del Estado de Puebla (TEEP), continuaron con el Quinto Ciclo de Diálogos Democráticos. Los desafíos para fortalecer la democracia en México, con lo cual llevó a cabo en formato virtual el Cuarto Diálogo denominado: “¿Lenguaje Incluyente o Genérico Masculino?”.

El consejero presidente del IEE, Miguel Ángel García Onofre, resaltó en su mensaje de inauguración que no se debe perder de vista al lenguaje como un fenómeno social, ya que se ha demostrado que, a pesar de una resistencia marcada, el lenguaje incluyente y no sexista toma cada vez más fuerza por ser un medio que garantiza a las personas su derecho a la igualdad y no discriminación.

Paulina Chavira Mendoza, asesora lingüística y periodista, habló del lenguaje y cómo es que influye en nuestras vidas, lo concibe como la forma en que se organizan los pensamientos, las emociones y la manera en que se comprende la realidad; más que ser una simple herramienta, a la que no se debería dedicar tanto tiempo, se debe vislumbrar como una manera de entender al mundo.

En su intervención, Edith Chávez Ramos, coautora de la Guía para el uso de lenguaje y comunicación incluyente, no sexista y accesible en textos y comunicados oficiales del TEPJF, recalcó que el lenguaje impacta de manera fundamental el modo en que nos vemos; nos da un sentido de pertenencia y marca la posibilidad de reconocernos como iguales o diferentes. Por tal motivo, se necesita ahondar en la importancia del lenguaje incluyente en lo cotidiano y formal, en pro de reconocer que la alteridad existe.

Para el especialista en psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Roberto Guadarrama Barretero, el lenguaje incluyente tiene que ver con el género gramatical de las personas, no de las cosas o animales; esta transformación lingüística no es nueva y, además, está construida con base en la identidad de género, es decir, en la edificación de un nuevo pensamiento.

Por su parte, la magistrada presidenta del TEEP, Norma Angélica Sandoval Sánchez, realizó la relatoría y dio síntesis de cada una de las aportaciones de las y los especialistas en este cuarto diálogo. La magistrada presidenta interina de la Sala Regional Ciudad de México, María G. Silva Rojas, llevó a cabo la moderación y agradeció la participación de las personas ponentes, magistraturas, consejerías electorales y público en general, así dio conclusión a este espacio de reflexión.